domingo, 24 de mayo de 2015

Biografias

Gianni Vattimo

Fecha de nacimiento: Turín, Italia, 4 de enero de 1936
Nacionalidad: Italia
Obras principales: Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002), y Nihilismo y emancipación (2003).
Postura
Su propuesta teórica busca una interpretación del mundo tardo-moderno, en las formas de secularización, en la evolución de los regímenes democráticos, el pluralismo y la tolerancia. Fiel a su primera formación religioso-política, en su libro Credere di credere (Garzanti, Milán, 1996) ha reivindicado su propio pensamiento, que califica de 'filosofía cristiana para la postmodernidad'.
Su pensamiento se centra una revisión del papel de la filosofía en nuestra sociedad y la transformación del pensamiento, de las funciones y efectos sociales del pensamiento en las prácticas cotidianas.

JEAN-FRANCOIS YOTORD
Origen:
(Versalles, 1924 - París, 1998)
Obras:
-Economía libidinal
- La condición postmoderna: Informe sobre el saber.
- La diferencia, traducción publicada en 1999.
-La confesión de Agustín, obra póstuma e incompleta.
- "Lo Inhumano"
Pensamiento filosófico:
Lyotard nos dice que todo se debe a que la verdad, el conocimiento, ha pasado por una transformación radical y totalmente destructiva. La TEORÍA, es decir, el conocimiento meramente especulativo, metafísico, el pensar por el pensar ha desaparecido por un tecnicismo radical que nos ha llevado del “sapera audare” al “¿para qué sirve esto?”.
Semejanzas:
Considera que la sociedad no puede ni debe ser entendida como un todo. El ideal de lyotars es así: una multitud de pequeñas narraciones en el lugar del “dogmatismo inherente” a las metanarraciones o grandes ideas.
Diferencias:
Se debe filosofar porque existe el deseo y porque se tiene capacidad para articular lo que aún no lo está.

Friedrich Nietzsche
Poeta, Músico y Filósofo, Friedrich dejo huella en la posteridad.
Nació el 15 de octubre de 1844, Röcken, Alemania y murió el 25 de agosto de 1900, Weimar, Alemania. Loco y bajo el cuidado de su hermana.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental.
Desarrollo la doctrina de la voluntad de poder. Influyo en disciplinas como la psicología, Literatura y la moral. Fue el filósofo referido de los nazis, quienes para promover sus ideas de la raza elegida deformaron a conveniencia el concepto del superhombre.
Su principal aportación consistió en replantear los valores que fundamentan la vida, de acuerdo con su teoría el ser humano mismo es quien determina el sentido de su vida y crea su propio destino mediante el entendimiento y el libre albedrio.
En su postura el NIHILISMO es la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.
Algunas de sus obras fueron Zaratustra,Ecce homo,El origen de la tragedia,El anticristo, Más allá del bien y el mal,Genea-logía de la moral,etc. En donde critico las costumbres de su época.


Martin Heidegger
(Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.
Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.
En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»).
Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.


En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.



No hay comentarios:

Publicar un comentario